lunes, 18 de mayo de 2009

MACROECONOMIA

102017_68




















UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA





UNAD

















OSCAR EDUARDO SALAZAR


























CARMEN ROBLES ORTEGA









LA POLITICA CAMBIARIA ADOPTADA POR EL BANCO DE LA REPÚBLICA EN LAS ACTUALES CONDICIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL


OBJETIVOS


Analizar el comportamiento en el tipo de cambio en Colombia.
Observar la eficacia de la política cambiaria.
Considerar la importancia de la política cambiaria frente a las actuales condiciones económicas mundiales.



INTRODUCCION


El Banco de la Republica de Colombia es el responsable de diseñar la política cambiaria y en la mayoría de los casos esta política se ve supeditada por factores de índole políticos; aunque los objetivos y las características principales de los mecanismos de intervención del Banco en el mercado cambiario sean en el cumplimiento de controlar la inflación y para esto se trata de intervenir en la oferta y demanda de divisas y así de esta manera analizar el comportamiento de la tasa de cambio en las importaciones o salida de capitales.
Más adelante se mostrará como ha repercutido la política cambiaria adoptada por el Banco de la República en la economía del país, con respeto a la crisis mundial.




DEFINICION POLITICA CAMBIARIA


La política cambiaria tiene en cuenta el comportamiento de la tasa de Cambio, forma de cambio de divisas. Ideal es un tipo de cambio de equilibrio, que el tipo de cambio nominal esté afín con el tipo de cambio real. La incapacidad de emisión de dólares hace que cada vez sean más caros, esto beneficia a los exportadores, el gobierno debería sacar dólares a circulación. Por el contrario, cuando hay muchos dólares en circulación, se cotizan más baratos, eso beneficia a los importadores que compran dólares para adquirir productos del extranjero, El gobierno le correspondería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de Cambio.


OBJETIVO DE LA POLÍTICA CAMBIARIA

La táctica de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de elasticidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos:

Conservar un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la fragilidad de la economía frente a conflictos externos, tanto de cuenta corriente como de capital, restringir la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos, frenar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en riesgo el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.



Y CUANDO DE POLITICA CAMBIARIA SE TRATA:
En lo corrido del año la moneda colombiana se ha debilitado frente al dólar a un ritmo superior observado en los dos últimos meses de 2008. Esto ha suscitado inquietudes, sobre todo en el frente inflacionario. En esta entrega del reporte macroeconómico se hace una revisión de los determinantes de la tasa de cambio, con el objetivo de responder si la depreciación de la moneda en los meses de enero y febrero fue excesiva.
En los dos primeros meses del año el Peso colombiano (COP) se depreció 14.3%, el Real brasilero (BRL) 3.6%, el Peso chileno (CLP) -4.95%, el Peso mexicano (MXN) 9.9% y el Sol peruano (3.7%). Estos datos parecieran indicar que la moneda colombiana fue castigada, pues países similares al nuestro exhibieron una depreciación más moderada e incluso una apreciación (Chile).
Sin embargo, una mirada a los datos revela también que desde septiembre de 2009, después la quiebra de Lehman Brothers, hasta la fecha el Peso colombiano no se depreció tanto como sus pares, con lo cual una hipótesis plausible es que se está dando una corrección. Lo anterior estaría reforzado por el comportamiento de las primas por riesgo, las cuales no dan evidencia de un comportamiento diferenciador.



Lo anterior significa que la moneda haya corregido para ubicarse sobre su nivel de equilibrio.


El comportamiento de la tasa de cambio en Colombia en los primeros meses de 2009 estuvo acorde con sus fundamentales y la situación financiera global. Las medidas de desequilibrio discutidas acá señalan que la depreciación no fue excesiva y que por el contrario aún hay espacio para una debilidad adicional de la moneda colombiana.

Intervención del Banco de la República en el mercado cambiarioBogotá, mayo 11 de 2009
El Banco de la República informa que en el mes de abril de 2009 no realizó compras ni ventas de divisas en el mercado cambiario. En lo corrido del año, el Banco ha realizado ventas netas de divisas por US$188.6 millones. En el mismo mes, el Banco no efectuó compras ni ventas definitivas de TES B. Al finalizar abril, el saldo de dichos títulos en su poder ascendió a $394 mil millones.



POLITICA CAMBIARIA POR JORGE H BOTERO


recio básico de la economía: incide en el rendimiento de las exportaciones y de la inversión extranjera; el comportamiento de la inflación, la tasa de interés y los salarios reales; el costo de las importaciones y del endeudamiento externo. Su evolución produce consecuencias que son de signo opuesto. La revaluación del peso disminuye la rentabilidad de las exportaciones, lo cual es malo, pero estimula la inversión foránea y reduce el peso de la deuda externa; disminuye el costo de materias primas y bienes de capital; y protege los salarios reales de buena parte de la población, resultados de cuya bondad nadie duda.
En la reciente apreciación del peso incide un factor estructural -el déficit fiscal- que si bien depende de nosotros corregirlo, no es posible lograrlo en el corto plazo. El otro componente clave es la devaluación del dólar frente al euro y otras monedas, problema que obedece a una inusitada expansión de la emisión monetaria de los Estados Unidos. Invertir su tendencia escapa a nuestra capacidad de acción. Se mantendrá hasta cuando el Banco de la Reserva Federal, para evitar un rebrote inflacionario, eleve sus tipos de interés; o hasta que los bancos centrales de Europa y Japón decidan comprar dólares para hacerlo subir de precio y, por esa vía, recuperar la competitividad de sus exportaciones.
El repertorio de medidas que las autoridades podían adoptar está casi agotado: se incrementó la compra de divisas, tanto por el Banco de la República como por el Gobierno; se decidió no monetizar recursos del crédito externo; y se exigió a los bancos un respaldo mayor en dólares para sus pasivos en esa moneda.
En la búsqueda de otros mecanismos para evitar el deterioro del ingreso de los exportadores, que es un componente fundamental de la reactivación económica, el Gobierno ha decidido participar en el mercado de coberturas cambiarias con un doble propósito: ofrecer a los exportadores tasas mínimas para el reintegro de sus divisas, pero, al mismo tiempo, ponerle un techo al precio del dólar para el servicio de la deuda externa pública en un determinado horizonte temporal.
Hay dos características de esta intervención que vale la pena mencionar. La primera, que no implica una interferencia del Gobierno en la flotación del tipo de cambio, el cual seguirá formándose en el mercado diario (spot) con total libertad, sin perjuicio de las intervenciones que el Banco de la República realice con base en las reglas por el mismo establecidas desde tiempo atrás. La segunda consiste en que si para los indicados efectos es posible vender dólares a tasas diferentes a las de mercado del día, es porque el interesado paga un precio definido a través de un mecanismo transparente de subastas públicas. No habrá, pues, subsidios violatorios de nuestros compromisos suscritos en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio.
Es preciso, de otro lado, tener una visión de los temas cambiarios estructural o de largo plazo. Esto significa que hemos de tomar conciencia de que la evolución del tipo de cambio es más una resultante de la política macroeconómica y de variables exógenas, que de acciones del Gobierno y el Banco de la República. Guillermo Valencia, un empresario exitoso que exporta la totalidad de su producción, lo ha visto con claridad: "No podemos ganar competitividad a punta de tasa de cambio". Lo cual implica reconocer la relativa ingobernabilidad de esta variable; y la existencia de otras que son cruciales, tales como la productividad de las factorías, la seguridad física y la calidad de la infraestructura. Las tareas conjuntas que los sectores público y privado tienen en estos campos son enormes.



TAMBIEN PODEMOS RESALTAR EN POLITICA CAMBIARIA GRANDES APORTES COMO LOS DE Aldemar Silva Cardona


Donde nos hace claridad respecto a qe el manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria.
La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie.
En este sentido simple, haciendo abstracción de los flujos de capital, el tipo de cambio no controlado tenderá a moverse con el tiempo en consonancia con el diferencial entre la inflación interna y la externa, manteniendo así la “paridad del poder adquisitivo” entre el país y sus socios comerciales. Esta es la tendencia a largo plazo, pero pueden haber variaciones considerables en el corto plazo alrededor de esta tendencia, especialmente en respuesta a las fluctuaciones de los flujos de capital.
Dado que la depreciación del tipo de cambio encarece las importaciones, los movimientos del tipo de cambio alimentan adicionalmente la inflación interna. Sin embargo, los aumentos de la tasa de inflación inducidos por el tipo de cambio tienden a ser proporcionalmente menores que la depreciación cambiaria misma (usualmente 50 por ciento a 70 por ciento de la depreciación). Por lo tanto, si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y monetarias apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa de inflación disminuirán y eventualmente cesarán, dando como resultado la estabilidad de los precios.
Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad económica básica: la Política fiscal y la Política monetaria determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la determinación del tipo de cambio. Pero, dado que los movimientos del tipo de cambio generan efectos temporales en dirección opuesta, aumentando la tasa de inflación, los gobiernos que buscan la estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de cambio, o restringir sus movimientos, para reducir la tasa de inflación a corto plazo. En muchos países en desarrollo esta es una política popular entre la clase media urbana, principal compradora de bienes de consumo duraderos importados. Sin embargo, es una política que va contra la dirección de la causalidad y, por consiguiente, difícil de sostener. Esta política debilita la competitividad de las exportaciones y hace difícil a los productores competir con las importaciones en el mercado nacional. Con un tipo de cambio fijo, los incrementos en los costos y precios domésticos se transmiten en las mismas proporciones al precio de las exportaciones expresado en moneda extranjera, y por eso las exportaciones se vuelven menos competitivas en los mercados externos. Como resultado, un tipo de cambio fijado sin tomar en cuenta la inflación del país o que no fluctúa lo suficiente para mantener la paridad del poder adquisitivo, puede hacerse insostenible y la política fracasar.
Cuando el tipo de cambio se deprecia menos que la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa, se dice que el tipo de cambio real se aprecia. Esto puede ocurrir por razones económicas naturales, como cuando ingresa un flujo de divisas grande y continuo, más o menos indiferente a la tasa de inflación interna. El ejemplo clásico es el del descubrimiento de importantes yacimientos de gas o petróleo. Los ingresos de divisas resultantes “sostienen” el tipo de cambio evitando que se deprecie, independientemente de las tasas de inflación internas. Sin embargo, la combinación de inflación interna (que sube los costos de los productores) y un tipo de cambio estable (que mantiene los precios de las exportaciones estables en moneda nacional), es decir, un tipo de cambio real que se aprecia, normalmente debilita la competitividad de las actividades agrícolas e industriales más sensibles a las variaciones de los precios. Este fenómeno económico se notó por primera vez a raíz del descubrimiento de yacimientos de gas natural en Holanda a mediados de los años cincuenta: se le conoce entonces como la “enfermedad holandesa”, teniendo en cuenta sus efectos negativos sobre otros sectores de la economía.
Actualmente, la depreciación que presente la moneda Estadounidense, afecta negativamente las economías emergentes o en desarrollo, puesto que se ha acentuado el déficit comercial, en la medida en que se obtiene menos por las exportaciones y se hace mas económico importar, lo que contribuye a un desbalance comercial. A la par con la revaluación de la moneda local, se presenta un incremento importante en los indicies de inflación, lo que es un factor que adicionalmente afecta la capacidad de consumo interno de un país. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos de la población, y el nivel de ingresos a la vez depende de las exportaciones, y estas al verse disminuidas por efecto de la revaluación de la moneda, disminuyen la capacidad de consumo, lo mismo que hace la inflación al afectar directamente la capacidad adquisitiva del dinero, por lo que se convierte en un circulo vicioso que exige una correcta política cambiaria encaminada a corregir las situaciones generadoras de estas dificultades.La solución a los problemas causados por el tipo de cambio de un país, es mucho mas compleja que decidir revaluar o devaluar la moneda, toda vez que el tipo de cambio depende de muchos factores, y a la vez afecta otros muchos factores que se interrelacionan constantemente dentro del dinamismo propio de una economía de mercado, lo que la hace compleja y en muchos casos impredecible

.co/politica_cambiaria/index.html

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-25962006000200002&script=sci_arttext

http://www.fiducoldex.gov.co/recursos/ec/20090113091202Informe%20Diario%2009%20de%20Enero%20de%202009.pdf



CIBERGRAFIA

www.banrep.gov.co


http://www.scielo.org.co/

www.fiducoldex.gov.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario